“Drones”: revista sobre la ciencia y la tecnología de los drones y sus aplicaciones.

La revista ‘Drones’, del Grupo Tidop-USAL, se sitúa entre las diez mejores publicaciones del mundo en su especialidad.

‘Drones’, la revista internacional del grupo Tidop de la Universidad de Salamanca radicado en la Escuela Politécnica Superior de Ávila y dirigida y liderada por el catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Diego González-Aguilera, acaba de ser reconocida centre las diez mejores publicaciones del mundo en su especialidad, según Web of Science (WoS), la base de datos más importante a nivel mundial por la calidad científica de sus contenidos y la que actúa de referencia en el campo de la ingeniería.

Diego González-Aguilera y el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos Roco

Dirigida por González-Aguilera y su coeditor asociado Pablo Rodríguez-Gonzálvez, investigador del Grupo Tidop y profesor en la Universidad de León, se ha convertido en sus pocos años de vida (creada en 2017) en un foro de referencia central e internacional para académicos, empresas y entidades dedicadas a la investigación y aplicaciones de drones.

Este reconocimiento internacional sitúa a “Drones” en la décima posición de las 34 revistas a nivel mundial indexadas en WoS en la categoría de «Sensores remotos» (“Remote sensing”). Además logra un nuevo factor de impacto al conseguir situarse en la Q1 en cinco áreas de Scopus -otra de las bases de datos internacionales más reconocidas-.

“Drones”, única revista internacional de acceso abierto sobre la ciencia y la tecnología de los drones y sus aplicaciones, pertenece a la prestigiosa editorial internacional MDPI y publica revisiones, trabajos de investigación regulares, comunicaciones y notas breves, sin restricción en la extensión de los trabajos.

Solo en 2021 “Drones” ha publicado 156 artículos de 327 enviados y ha recibido 390.268 visitas, siendo la tasa de rechazo de artículos del 41%. Concretamente, en 2021, el país que más artículos publicó en la revista fue Estados Unidos (16%), seguido de Italia (12%), China (9%), Australia (8%), Canadá (6%), España (6%), Korea (5%) y Japón (4%).

Listado de las diez mejores revistas

Listado de las diez mejores revistas a nivel mundial indexadas en WoS en la categoría «Sensores remotos» (“Remote sensing”), en la que está incluida “Drones”: “IEEE Geoscience and Remote Sensing Magazine”, “Remote Sensing of Environment”, “ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing”, “IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing”, “International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation”, “Plant Phenomics”, “GIScience & Remote Sensing”, “Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences”, “Remote Sensing in Ecology and Conservation” y “Drones”.

Impacto económico

Actualmente, la proliferación de drones es una realidad para empresas, autónomos, entidades públicas y privadas. Prueba de ello es el impacto económico que se prevé que tendrá la industria de los drones en los próximos años, abriendo nuevas posibilidades y puestos de trabajo.

Los drones tienen muchos usos y beneficios, desde la creación de nuevos sensores y la evolución de nuevas plataformas, hasta el desarrollo de software específico y la aparición de nuevas aplicaciones. La tecnología de los drones está en constante evolución, esperando que en los próximos años se puedan desarrollar mejoras innovadoras y disruptivas, tales como el control de enfermedades, la limpieza de los océanos, la entrega de paquetes o medicamentos, entre otros.

Aplicaciones e innovación de la ingeniería en ciencia y tecnología.

Inga Ortega, Esteban. Aplicaciones e innovación de la ingeniería en ciencia y tecnología. [2019]. 978-9978-10-361-6. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19035

DESCARGAR PDF

El mundo ha avanzado con la llegada de la ciencia y tecnología desde los diversos campos que la conforman con una visión de innovación involucrando a la sociedad y así satisfacer las necesidades que se han convertido en una problemática para el campo científico. El camino para llegar a un concepto de ciudades inteligentes, por ejemplo, puede conjugar varias aristas que dan cuenta de un aporte de diversas competencias y destrezas por parte de la comunidad científica. De esta manera, podemos encontrar aportes en redes eléctricas inteligentes, servicios de comunicación masiva, aprovechamiento de los recursos hídricos, análisis de ondas sísmicas, manejo de datos en la nube o la interpretación de imagen para aplicaciones médicas, cumpliendo así una vasta demanda de oportunidades para la generación de nuevo conocimiento que aplica la ciencia y tecnología en favor de la sociedad.

Este libro es una recopilación de artículos científicos del área de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica Salesiana, trabajo presentado desde las ingenierías: Civil, Electricidad, Electrónica y Automatización, Computación, Telecomunicaciones y Mecatrónica.

Enseñanza de la ingeniería en la educación primaria y secundaria

Building Capacity for Teaching Engineering in K-12 Education.

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2020. Building Capacity for Teaching Engineering in K-12 Education. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25612.

DESCARGAR PDFLEER ONLINE

La educación en ingeniería está emergiendo como un componente importante de la educación K-12 de los Estados Unidos. En todo el país, los estudiantes en las aulas y en los programas extraescolares participan en actividades de aprendizaje prácticas y centradas en los problemas, utilizando el proceso de diseño de ingeniería. Estas experiencias pueden ser atractivas; apoyar el aprendizaje en otras áreas, como la ciencia y las matemáticas; y proporcionar una ventana al importante papel de la ingeniería en la sociedad. A medida que el panorama de la enseñanza de la ingeniería del K-12 continúa creciendo y evolucionando, los educadores, administradores y encargados de la formulación de políticas deberían considerar la capacidad del sistema educativo de los Estados Unidos para satisfacer las necesidades actuales y previstas de los profesores de ingeniería del K-12.

Building Capacity for Teaching Engineering in K-12 Education revisa los planes de estudio y programas existentes, así como la investigación relacionada para comprender las necesidades actuales y futuras previstas para los educadores de ingeniería del K-12 en los Estados Unidos y determinar cómo se podrían abordar estas necesidades.

Los temas clave de este informe incluyen la preparación de los educadores de ingeniería del K-12, los caminos profesionales para los educadores de ingeniería del K-12, y el papel de la educación superior en la preparación de los educadores de ingeniería. Este informe propone medidas que los interesados – incluyendo proveedores de desarrollo profesional, programas de educación post-secundaria en ciencias de la conservación, programas post-secundarios de ingeniería y tecnología de la ingeniería, organizaciones de acreditación de educadores formales e informales, y las comunidades de investigación de ciencias de la educación y el aprendizaje – podrían tomar para aumentar el número, el nivel de destreza y la confianza de los profesores de ingeniería K-12 en los Estados Unidos.

Alfabetización de la información en el ámbito de la educación en ingeniería.

Integrating Information into the Engineering Design Process - Buscar con Google

Fosmire, Michael ; Radcliffe, David. Integrating Information into the Engineering Design Process. Purdue University Press, 2013.

DESCARGAR PDF

Nuestro objetivo al crear este libro fue desarrollar algo único, llenar un vacío en los recursos disponibles para la facultad de ingeniería y los bibliotecarios de ingeniería. Hay una singular ausencia de consejos prácticos sobre cómo aplicar los conceptos de alfabetización de la información en el ámbito de la educación en ingeniería.

Tanto los educadores de ingeniería como los bibliotecarios entienden que los estudiantes de ingeniería primerizos tienden a tomar decisiones rápidas sobre qué enfoque tomar para resolver un problema, y luego pasan mucho tiempo desarrollando prototipos y terminando los detalles, cuando podrían haberse ahorrado mucho esfuerzo y haber creado un resultado superior si hubieran pasado más tiempo por adelantado tratando de entender el problema más plenamente y pensando más ampliamente sobre las posibles soluciones antes de trabajar realmente para implementar una.

Además, muchos estudiantes de ingeniería parecen creer que todo tiene que ser hecho desde los orígenes. Desperdician una cantidad desmesurada de tiempo tratando de rediseñar un widget que ya es barato y fácilmente disponible en el mercado, y a menudo pasan meses diseñando un nuevo dispositivo, sólo para descubrir que algo notablemente similar ya había sido patentado hace años. Este esfuerzo bien intencionado pero desperdiciado puede ser mitigado ayudando a los estudiantes de ingeniería a adoptar un enfoque más informado del diseño de ingeniería.

Hasta la fecha no ha habido un esfuerzo sistemático para desarrollar tal modelo que repercuta tanto en los ingenieros como en los bibliotecarios. Este libro fue concebido para satisfacer esa necesidad.

Desarrollar modelos matemáticos para ingeniería y comportamiento humano

Mathematical Modelling in Engineering & Human Behaviour 2018. Lucas Jódar, Juan Carlos Cortés and Luis Acedo Rodríguez (Eds.). MDPI Books. April 2019. DOI: https://doi.org/10.3390/books978-3-03897-805-3.

DESCARGAR PDF


Un modelo matemático describe teóricamente un objeto que existe fuera del campo de las Matemáticas. Las previsiones del tiempo y los pronósticos económicos, por ejemplo, están basados en modelos matemáticos. Su éxito o fracaso depende de la precisión con la que se construya esta representación numérica, la fidelidad con la que se concreticen hechos y situaciones naturales en forma de variables relacionadas entre sí.

Este libro incluye artículos sobre aplicaciones interdisciplinarias del modelado matemático: desde la medicina hasta la lingüística, problemas sociales y más.

Basado en investigaciones de vanguardia, cada capítulo se centra en un problema diferente de modelización del comportamiento humano o de los problemas de ingeniería a diferentes niveles. El lector encontrará en este libro una referencia útil para identificar problemas de interés en las ciencias sociales, médicas y de la ingeniería, y para desarrollar modelos matemáticos que puedan utilizarse para predecir con éxito los comportamientos y obtener información práctica para los profesionales especializados. Este libro es una lectura obligada para cualquier persona interesada en los nuevos desarrollos de las matemáticas aplicadas en relación con las epidemias, la modelización médica, las cuestiones sociales, las ecuaciones diferenciales aleatorias y los métodos numéricos.