La ciencia en 2022.

La página web Investigación y Ciencia ha publicado un interesante post sobre los acontecimientos científicos previstos para 2022 : vacunas, misiones espaciales, grandes experimentos de física y compromisos ambientales, entre los temas científicos que marcarán el año entrante. Repasemos lo que nos espera en este año.

COVID-19 y vacunas:

En 2022, los investigadores y las autoridades sanitarias también continuarán vigilando la posible aparición de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, así como los efectos a largo plazo en las personas que han superado la infección.

Los desarrolladores de vacunas han puesto sus miras en la próxima generación de vacunas diseñadas para protegernos del SARS-CoV-2, un virus que evoluciona muy deprisa. El próximo año podríamos ver el desarrollo de vacunas de ARN mensajero dirigidas contra variantes concretas, y algunos responsables sanitarios esperan un que las vacunas que emplean otras técnicas desempeñen un papel más importante. Las vacunas a base de proteínas representan un tipo de inmunización más convencional (algunas se han utilizado durante décadas contra enfermedades como la hepatitis y el herpes zóster) y en 2021 se han mostrado prometedoras contra la COVID-19 en ensayos clínicos de fase III. Y las vacunas basadas en ADN son más baratas de fabricar que las de ARNm y no hay que conservarlas en frío, por lo que podrían constituir una buena alternativa para los países de escasos recursos.

También se esperan avances en las vacunas contra otros virus y enfermedades importantes, como el VIH, la malaria y la enfermedad de Lyme.

EN FISICA:

Después de un cierre de varios años, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN debería reiniciar sus operaciones el próximo junio. Los principales experimentos del LHC, ATLAS y CMS, se han actualizado y ampliado con capas adicionales de detectores. Eso les permitirá recopilar más datos relacionados con los 40 millones de colisiones de protones que se producen cada segundo en cada uno de ellos.

Y tras experimentar sus propias mejoras, los cuatro detectores de ondas gravitacionales del planeta —uno en Japón, uno en Italia y dos en Estados Unidos— comenzarán con más observaciones en diciembre.

MISIONES LUNARES y MARCIANAS:

La NASA lanzará el orbitador Artemis I, que pretende  llevar de nuevo astronautas a la superficie de la Luna. La tercera misión lunar de la India, Chandrayaan-3, pretende ser la primera en realizar un aterrizaje «suave» (uno que no dañe la nave) y acarreará su propio vehículo explorador. Japón también intentará su primer aterrizaje suave en la Luna con la misión SLIM, y Rusia buscará revivir la gloria del programa lunar soviético con el módulo de aterrizaje Luna 25. Por su parte, el orbitador lunar KPLO (Korea Pathfinder Lunar Orbiter) inaugurará la exploración lunar de Corea del Sur. En el ámbito privado, la compañía ispace, con sede en Tokio, lanzará el módulo de aterrizaje Hakuto-R, que transportará el vehículo explorador Rashid de Emiratos Árabes Unidos. Y dos empresas estadounidenses, Astrobotic Technology  e Intuitive Machines están preparando sondas que llevarán instrumentos de la NASA a la superficie lunar.

Otro épico viaje espacial será la misión ruso-europea ExoMars, cuyo despegue tendrá lugar en septiembre y que llevará el vehículo explorador Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea a Marte, donde buscará signos de vida pasada. El lanzamiento estaba programado para 2020, pero se retrasó, en parte debido a problemas con los paracaídas necesarios para aterrizar de manera segura. China también planea completar su estación espacial Tiangong, donde se desarrollarán más de 1000 experimentos que van desde la observación astronómica y de la Tierra hasta los efectos de la microgravedad y la radiación cósmica en el crecimiento bacteriano.

ACCIÓN CLIMÁTICA

Después de la cumbre COP26  (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), los delegados de todo el mundo se volverán a reunir en Sharm El-Sheikh en noviembre de 2022 para la COP27. Se espera que los países asuman compromisos coherentes con el objetivo del acuerdo de París de 2015 de limitar el calentamiento global a bastante menos de 2 grados Celsius por encima de las temperaturas preindustriales. Mientras, los investigadores vigilarán las emisiones de gases de efecto invernadero tras los compromisos contraídos en la COP26, que incluyen promesas de reducir el uso de carbón y las emisiones de metano. Tras una caída provocada por la pandemia en 2020, las emisiones de carbono se han recuperado en 2021.

Giovanni Battista Benedetti : matemáticas y astronomía del Renacimiento italiano tardío

DOAB: Directory of Open Access Books

[2019] Pietro Daniel Omodeo and Jürgen Renn. Science in Court Society : Giovan Battista Benedetti’s Diversarum speculationum mathematicarum et physicarum liber. First published 2019 by Edition Open Sources.
DESCARGAR PDF (Incluye facsímil de la obra original de 1585)


Giovanni Battista Benedetti está considerado como una de las mentes matemáticas y filosóficas más brillantes del Renacimiento italiano tardío.

Sin embargo, la relevancia teórica e histórica de su obra sigue siendo oscura en muchos aspectos. Esto se debe a varios factores, entre los que destaca la relativa rareza de su obra Diversarum speculationum mathematicarum et physicarum liber (Libro que incluye varias especulaciones matemáticas y físicas), 1585. Esta obra fue una importante contribución a la ciencia del Renacimiento, especialmente debido a sus conocimientos sobre la mecánica, el enfoque matemático de la investigación natural y la conexión de la dinámica celeste y terrestre en una perspectiva postcopernicana.

Giovanni Battista Benedetti Diversarum speculationum mathematicarum - Buscar con Google

 

La primera edición fue un elegante libro, que incluía escritos heterogéneos no sólo sobre matemáticas y física, sino también sobre temas técnicos y filosóficos. Benedetti lo presentó como breves tratados o cartas dirigidas a caballeros, cortesanos, eruditos, ingenieros y practicantes de diferentes artes. Las especulaciones de Diversae aparecieron en una serie de prestigiosos volúmenes destinados a celebrar la magnificencia de la corte y de la capital. Su objetivo era hacer que la calidad de la investigación y las habilidades del matemático de la corte fueran públicamente apreciables.

Esta edición de libre acceso hace que la obra de Benedetti sea accesible a un gran número de lectores académicos. En la extensa introducción, su logro se presenta en su rica complejidad. Benedetti es emblemático de su época y de la no linealidad del proceso histórico de la ciencia del Renacimiento con sus instituciones multicéntricas y sus redes científicas. La aparente fragmentariedad de su obra esconde una unidad fundamental entre la concepción y el método, que se apoyan en la geometría.

Benedetti consideraba la mecánica como un modelo, pero amplió su perspectiva para incluir los más variados campos de investigación y demostrar concretamente la fecundidad de su enfoque del conocimiento universal, la astronomía, la física, la meteorología, e incluso la ética.

Termodinámica y Mecánica Estadística de Sistemas Pequeños

Entropy | Conferences

Thermodynamics and Statistical Mechanics of Small Systems. Andrea Puglisi (ed.). [2018]. MDPI. Multidisciplinary Digital Publishing Institute
DESCARGAR PDF

Una frontera desafiante en la física estadística moderna concierne a los sistemas con un pequeño número de grados de libertad, lejos del límite termodinámico. Más allá del interés general en la fundación de la mecánica estadística, la relevancia de este tema se debe al reciente aumento de la resolución en la observación y manipulación de objetos biológicos y artificiales a micro y nanoescala.

Una característica peculiar de los sistemas pequeños es el papel que juegan las fluctuaciones, que no pueden ser descuidadas y son responsables de muchos comportamientos no triviales. El estudio de las fluctuaciones de las magnitudes termodinámicas, como la energía o la entropía, se remonta a Einstein, Onsager y Kubo; más recientemente, el interés por este tema ha crecido con el establecimiento de nuevas relaciones de fluctuación-disipación, y de la llamada termodinámica estocástica.

Este punto de inflexión ha recibido un fuerte impulso del estudio de sistemas que están lejos del equilibrio termodinámico, debido a tiempos de relajación muy largos, como en los sistemas desordenados, o debido a la presencia de forzamiento y disipación externa, como en la materia granular o activa. Las aplicaciones de la mecánica termodinámica y estadística de los sistemas pequeños van desde la biología molecular hasta la micromecánica, incluyendo modelos de nano-transporte, motores brownianos y organismos autopropulsados (vivos o artificiales).

La galaxia musical: Una décima de segundo

 Bienvenido a La Galaxia Musical. Todos los viernes en Vasos Comunicantes. 

Escucha y disfruta!!

antonio-vega-foto-alejandro-cabrera-24-03-16-a

Antonio Vega, acostumbrado a componer letras brillantes e hipnóticas, nos regaló una bellísima canción en la que puede verse reflejada su fascinación por la física, las matemáticas y el cosmos. Y es que, antes de dedicarse a la música, llegó a matricularse en la Escuela de Físicas y se había propuesto presentarse al examen de la Escuela Nacional de Aeronáutica. “Yo siempre he sido un enamorado de la ciencia. Y es que la música está absolutamente regida por la física”, afirmaba.

Antonio Vega - Básico (CD, Album, Reissue) | Discogs
Antonio Vega ‎– Básico (2014)

 

“Y es que no hay nada mejor que imaginar, la física es un placer. Es que no hay nada mejor que formular, escuchar y oír a la vez”. En tan solo una décima de segundo, era capaz de hablarnos de “ángulos formados por ti y por mí”, de “resolver el tiempo” o “de incógnitas que aún faltan por despejar”.

 

VER Una décima de segundo

LibreTexts: libros de texto y recursos educativos universitarios abiertos

libretexts-logo

 ACCEDER A LibreTexts

La misión del proyecto LibreTexts es unir a estudiantes, profesores y académicos en un esfuerzo cooperativo para desarrollar una plataforma en línea fácil de usar para la construcción, personalización y difusión de recursos educativos abiertos (OER), particularmente para la creación de recursos relevantes de programas académicos, con el fin de reducir la carga de los costos irrazonables de los libros de texto para los estudiantes y la sociedad en general.

LibreTexts forma parte de The LibreText Project, actualmente abarca doce disciplinas de nivel universitario ampliamente utilizadas, desde química hasta humanidades, con más 398 Libros de texto de 12 áreas temáticas diferentes:

Biología  Negocio Química Ingenieria

Geociencias Humanidades Matemáticas

Medicina Fotosciencias Física

Ciencias Sociales Estadística

En estos días el Proyecto LibreText acaba de ser subvencionado para un programa piloto Open Textbooks Pilot Program con una dotación de 5 millones de dólares por parte del Department of Education. Estos fondos se utilizarán para disminuir la carga de los costos de los libros de texto para los estudiantes universitarios al mismo tiempo que aumentan la disponibilidad, el uso y el valor educativo de los libros de texto abiertos que se pueden descargar, editar y compartir para servir mejor a todos los estudiantes.