Energía y geoestrategia.

Instituto Español de Estudios Estratégicos. Energía y geoestrategia 2021. Madrid: Ministerio de Defensa.

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB

En este número de Energía y Geoestrategia (E y G) se incluye como apertura de la publicación la entrevista con una personalidad destacada del ámbito de la geopolítica o de la energía; en la actual publicación, José Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, expone su visión sobre un amplio abanico de cuestiones de actualidad en el campo de la geoestrategia de la energía.

A continuación, se presentan cinco artículos a cargo de David Robinson, «El impacto de la COVID-19 en la transición energética con un enfoque global»; Miguel Ángel Lasheras, «Geopolítica del Pacto Verde: órdago de la Unión Europea»; Thijs Van de Graaf, «El hidrógeno limpio: la piedra angular de un nuevo escenario geopolítico»; Ignacio Fuente Cobo, «Geopolítica de la energía en el Magreb. Auge y declive de dos potencias energéticas. Los casos de Argelia y Libia»; y Ricardo Prego, «Las tierras raras, una pieza clave en el puzle de la energía».

A pesar de las diferentes temáticas de cada artículo, la centralidad de la transición energética en todos ellos permite la inclusión de espacios comunes de reflexión en el trabajo de los autores y en la entrevista de J. Borrell, facilitándose así una pluralidad de perspectivas sobre los aspectos más recurrentes del análisis de la geopolítica de la energía.

Retos y oportunidades políticas, económicas y jurídicas en la transición energética.

Swiss Energy Governance : Political, Economic and Legal Challenges and Opportunities in the Energy Transition. Hettich, Peter ; Kachi, Aya (eds.). Springer nature, 2022. (Swiss National Science Foundation (SNF))

DESCARGAR PDF

Este libro de acceso abierto recoge los resultados de un proyecto de investigación interdisciplinar dirigido por los Centros Suizos de Competencia para la Investigación Energética (SCCER CREST) y ejecutado conjuntamente por varias universidades. En él se identifican los retos y las oportunidades políticas, económicas y jurídicas de la transición energética desde la perspectiva de la gobernanza, explorando una serie de herramientas que permiten a los actores estatales, no estatales y transnacionales gestionar la transición de la industria energética hacia una menor dependencia de los combustibles fósiles.

Al analizar el papel de estos actores, los autores examinan no sólo los procedimientos formales, como los procesos políticos y democráticos, sino también el comportamiento del mercado y las prácticas sociales. En otras palabras, el manual se centra tanto en el comportamiento como en los marcos positivos y normativos de los actores políticos, las burocracias, los tribunales, las organizaciones internacionales, los grupos de presión, la sociedad civil, los actores económicos y los individuos.

Posteriormente, los autores utilizan sus conclusiones para formular directrices específicas para los legisladores y otros responsables de la elaboración de normas, así como para los agentes privados y públicos. Para ello, se basan en enfoques procedentes de las ciencias jurídicas, políticas y de gestión.

Agua para producir energía y combustible.

Water for Energy - Búsqueda de Google

Shah, Yatish T. Water for Energy and Fuel Production. Taylor & Francis, 2014. 441 p. ISBN: 9781482216189 .

DESCARGAR LIBRO

El agua, en todas sus formas, puede ser la clave para una economía energética respetuosa con el medio ambiente. El agua es gratis, hay mucha, y además lleva lo que generalmente se cree que es la mejor fuente de energía verde a largo plazo: el hidrógeno.

Water for Energy and Fuel Production - Búsqueda de Google

Water for Energy and Fuel Production explora las muchas funciones del agua en la industria de la energía y el combustible. El texto no sólo analiza el uso del agua como fuente directa de energía y combustible -como el hidrógeno de la disociación del agua, el metano de las moléculas de clatrato basadas en el agua, las presas hidroeléctricas y la energía hidrocinética de las olas de marea, las corrientes submarinas y las vías navegables interiores- sino también:

  • Describe la aplicación benigna del agua en la producción de petróleo, gas, carbón, uranio, biomasa y otros combustibles crudos, y como portador de energía en forma de agua caliente y vapor
  • Examina el papel del agua como reactivo, medio de reacción y catalizador -así como el papel del vapor como reactivo- para la conversión de combustibles crudos en combustibles sintéticos
  • Explica cómo se puede utilizar el agua supercrítica para convertir las materias primas fósiles y biológicas en combustibles sintéticos en presencia y ausencia de un catalizador
  • Emplea estudios de casos ilustrativos y ejemplos comerciales,
  • El agua para la producción de energía y combustible demuestra la versatilidad del agua como proveedora de energía y combustible, transmitiendo el mensaje de que a medida que crecen la demanda de energía y las preocupaciones ambientales, también debería aumentar nuestra vigilancia en la búsqueda del papel del agua en el panorama energético.

Sistemas de conversión de energía.

Energy Conversion Systems - Búsqueda de Google

Iu, Herbert Ho-Ching — El Aroudi, Abdelali. Control and Nonlinear Dynamics on Energy Conversion Systems.  MDPI – Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 2019.

DESCARGAR PDF

Control y dinámica no lineal de los sistemas de conversión de energía.

La necesidad cada vez mayor de una mayor eficiencia, menor tamaño y menor costo hacen que el análisis, la comprensión y el diseño de los sistemas de conversión de energía sean extremadamente importantes, interesantes e incluso imperativos. Una de las características más descuidadas en el estudio de tales sistemas es el efecto de las inherentes no linealidades en la estabilidad del sistema. Debido a estas no linealidades, estos dispositivos pueden exhibir dinámicas indeseables y complejas, que son el foco de atención de muchos investigadores.

Aunque en los últimos 20 años se han realizado muchas investigaciones en esta área, sigue siendo un tema de investigación activo para los principales ingenieros de energía. Estas investigaciones han demostrado que estos sistemas pueden volverse inestables con un resultado directo de mayores pérdidas, efectos subarmónicos adicionales e incluso incontrolabilidad/inobservancia. El estudio detallado de estos sistemas puede ayudar en el diseño de convertidores más pequeños, más ligeros y menos costosos que son particularmente importantes en áreas emergentes de investigación como los vehículos eléctricos, las redes inteligentes, las fuentes de energía renovable y otros.

Control and Nonlinear Dynamics on Energy Conversion Systems | MDPI BooksEl objetivo de este número especial es cubrir los aspectos de control y no lineales de las inestabilidades en los diferentes sistemas de conversión de energía: teoría, modelización de análisis y soluciones prácticas para esas aplicaciones emergentes. En este Número Especial, presentamos trabajos de investigación novedosos en diferentes áreas del control y la dinámica no lineal de los sistemas de conversión de energía.

‘Carboncoin’ : nuevo concepto para frenar las emisiones de CO2

carboncoin - Búsqueda de Google

Un estudio realizado por el DLR (Centro Aeroespacial Alemán) esboza desde hace unos años una nueva idea para la protección del clima. El elemento central es un recargo sobre el dióxido de carbono, que se impone al principio del ciclo del carbono.

 

Los investigadores de energía del Centro Aeroespacial Alemán (Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt; DLR) han desarrollado una nueva idea para la protección del clima como parte de un estudio. El elemento clave es un recargo sobre el dióxido de carbono, que se aplicará al principio del ciclo del carbono. Los productores de petróleo, gas natural, carbón y piedra caliza podrían verse obligados a almacenar estos materiales cerca de sus lugares de producción antes de venderlos. Esto podría hacerse física o virtualmente, usando una cripto-moneda.

A diferencia de mecanismos como los impuestos sobre el dióxido de carbono o los acuerdos sobre el comercio de emisiones, que se basan en leyes nacionales o reglamentos internacionales, el plan de contención del dióxido de carbono propuesto por el equipo del Instituto de Termodinámica de Ingeniería del DLR adoptaría la forma de un pacto mundial entre los ciudadanos y la industria.

En el primer escenario, las compañías almacenan su producción en vagones de ferrocarril cerca del lugar de producción durante un cierto período de tiempo. Sólo entonces se les permite introducir las materias primas en el ciclo económico. La inversión en la infraestructura necesaria – especialmente los vagones y las vías de ferrocarril – hará que los precios de los productos almacenados aumenten. El tiempo de almacenamiento dependerá de la materia prima en cuestión y de las emisiones de dióxido de carbono asociadas a su uso. Los investigadores del DLR proponen colocar códigos QR en la parte superior de los vagones para que el público pueda observar el proceso en acción. Estos códigos pueden ser fotografiados por satélite y la información relacionada con ellos puede ser accesible en una plataforma en línea. En este escenario, el recargo por el almacenamiento de gas natural durante un período de cuatro meses sería de aproximadamente 100 euros por tonelada de dióxido de carbono.

Escenario dos – contención del dióxido de carbono mediante la minería de criptocorriente. Debido al alto costo de los materiales para el almacenamiento físico, el equipo del DLR ha sugerido una modificación, sustituyendo la sobrecarga física por una cripto-moneda llamada ‘Carboncoin’, que esencialmente constituye una sobrecarga virtual. Una cripto-moneda es una moneda digital basada en estructuras matemáticas. Cada una de estas estructuras se llama moneda. Para obtener estas monedas virtuales, hay que «minarlas», lo que implica tiempo, potencia de cálculo y electricidad para las granjas de ordenadores.

carboncoin - Búsqueda de Google

En el estudio, el DLR limita el número de Monedas de Carbono a un máximo de 600.000 millones. Esto corresponde a los 600.000 millones de toneladas de dióxido de carbono que todavía pueden ser emitidas mientras se mantiene el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados. El recargo virtual obliga a las empresas a extraer una Moneda de Carbono por cada unidad de materia prima vinculada a una tonelada de dióxido de carbono. La tecnología de cadenas en bloque, es decir, el almacenamiento de información sobre las monedas extraídas en el mayor número posible de lugares descentralizados de la red mundial, permite un alto grado de transparencia y control de este proceso.

La reducción del dióxido de carbono como incentivo económico para una mayor protección del clima, ya sea física o virtual, con un recargo sobre las emisiones de dióxido de carbono es una señal y representa un incentivo orientado al mercado para centrarse más en los recursos renovables y las tecnologías asociadas. El uso de materias primas fósiles se encarece, mientras que aumenta la viabilidad económica de las alternativas renovables que contribuyen a la descarbonización de los sectores de la energía y la movilidad.

Leer más: DLR