
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero, la Universidad de Salamanca ha organizado una serie de actividades públicas coordinadas por la Unidad de Cultura Científica, a las que se suman las programadas por dos centros mixtos USAL-CSIC: El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) y el Centro de Investigación del Cáncer.
El programa comenzará el 11 de febrero con una charla online titulada “El cerebro masculino y femenino”, donde David Diaz López y Laura Pérez expondrán una serie de diferencias anatómicas y funcionales que presenta el cerebro del hombre y la mujer. Su intervención, destinada a alumnos de la ESO y Bachillerato, se podrá ver en el canal de Youtube de UCC+i-USAL, a las 12 h del viernes.
Por otro lado, en Madrid se inaugurará la exposición “Pioneras de la Microbiología” en el Museo Nacional de Ciencias Naturales que se podrá visitar hasta el 8 de marzo. Además, en Salamanca se podrá ver una copia de la colección de infografías en el Aula Lucia de Medrano del Edificio Histórico.
Ese mismo día se pondrá en marcha la gymkana “Conócelas”, un juego competitivo por equipos de un máximo de cinco integrantes, que con ayuda de un mapa deberán localizar distintos puntos repartidos por el centro de la ciudad en una carrera contrarreloj, donde tendrán que descifrar acertijos y enigmas que les darán información clave, relacionada con mujeres científicas, para completar el juego. Esta actividad, destinada al público general y familiar, comenzará a las 17 h en el Palacio Anaya y será necesaria la inscripción previa para poder participar.
Falso documental
Para completar la tarde, el Teatro Juan de la Encina acogerá, a las 19h, la proyección de un falso documental titulado “El enigma Agustina”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Este proyecto nace de una idea original de Emilio José García y Manuel González García. A través de la historia de Agustina Ruiz Dupont, el documental recapitula los logros más destacados de la ciencia europea durante el primer tercio del siglo XX.
Después de la proyección habrá un coloquio entre Natalia Ruiz Zelmanovitch, comunicadora, divulgadora científica, traductora y actriz; Manuel González García, astrofísico, divulgador científico y codirector; y Santiago Manuel López García, profesor de historia económica. Estará moderado por Conchi Lillo, neurocientífica, divulgadora científica y profesora.
Por último, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación propone varias actividades que se prolongarán a lo largo de varias semanas. La primera, del 14 al 18 de febrero, será un taller cuentacuentos sobre Marie Curie para alumnos de 3º de Educación Infantil, que tendrá lugar en los centros educativos a lo largo de la mañana.
La otra propuesta titulada “II Edición Think C-cubed Challenge”, la desempeñará el grupo “Mujeres que cambian la USAL”, constituido por dieciocho investigadoras cuyos trabajos están relacionados con el reino vegetal. Cada una de ellas, individual o colectivamente, lanzará un reto científico cercano a su área de conocimiento y los centros escolares participantes competirán por ser la mejor clase en resolver cada uno de estos diez retos. Esta actividad dará comienzo el 15 de febrero y finalizará con la presentación del proyecto ganador en una Feria de la Ciencia el 18 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Fascinación de las Plantas.