Enseñanza de las ciencias en la infancia.

Mario Quintanilla Gatica (compilador). Enseñanza de las ciencias e infancia : Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica. Santiago de Chile : Bellaterra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias, 2017.

DESCARGAR PDF

La ciencia no es sólo para cursos universitarios de química o para los estudiantes de secundaria que cursan biología. Los niños en edad preescolar, al igual que los mayores, son bastante competentes para entender conceptos científicos y desarrollar el pensamiento científico. Por importante que sea este tema para el estudiante avanzado, las experiencias científicas tempranas son igualmente vitales para el crecimiento y desarrollo educativo del niño pequeño.

Enseñarle a un niño temas de ciencia a una edad temprana, durante el preescolar, le ayuda a desarrollar un interés de por vida en la materia. Además, las experiencias científicas tempranas preparan a un niño para el éxito escolar al fomentarle actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Las habilidades científicas fundamentales que un maestro de preescolar imparta al niño pequeño pueden ayudar a ese alumno a pensar críticamente, resolver problemas y comprender mejor el mundo que la rodea. Los niños pequeños son por naturaleza curiosos acerca del mundo que los rodea. Enseñarles ciencia en edad preescolar puede aumentar este interés y ayudarles a que aprendan a explorar su entorno. Las actividades prácticas de ciencia, los experimentos y los proyectos le permiten al niño en edad preescolar hacer descubrimientos sobre fenómenos naturales, actividades al aire libre y demás conceptos científicos. 

Experimentación en la clase de ciencias.

Romero Chacón, Á. E. (Ed.). (2017). La experimentación en la clase de ciencias: aportes a una enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones metacientíficas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

DESCARGAR PDF

El presente texto recoge parte de los resultados y hallazgos de la investigación titulada “La experimentación y los procesos de formación de profesores de ciencias naturales”, desarrollada entre el 2013 y el 2015 por el grupo de Estudios Culturales sobre las Ciencias y su Enseñanza —ECCE— de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), con el apoyo del Comité para el Desarrollo de la Investigación —CODI—.

Asumiendo como referente una mirada sociocultural de la generación y el desarrollo del conocimiento científico, la investigación tuvo como propósito general fundamentar propuestas de enseñanza de las ciencias para la formación de profesores, que aborden la problemática de la experimentación contextualizada con reflexiones metacientíficas. En este sentido, sus objetivos fueron, por un lado, caracterizar las prácticas y discursos de los profesores de física en los programas de formación de profesores de ciencia de la Universidad de Antioquia, en relación con la forma como consideran la experimentación en la enseñanza; y, a partir de tal caracterización, construir elementos conceptuales acerca del papel de la actividad experimental en los procesos de conceptualización y enseñanza de los fenómenos físicos que permitan diseñar orientaciones pedagógicas sobre los modos de asumir la ciencia y su enseñanza, en estrecha relación con reflexiones surgidas de la historia, la filosofía y la sociología de las ciencias.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROFESOR DE MATEMÁTICAS: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional

profesor de matematicas - Búsqueda de Google

Investigación sobre el profesor de matemáticas : práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional. Edelmira Badillo Jiménez, et al. (eds). Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. (Col. Aquilafuente: [AQ] ; 271).

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB

RESUMEN :

Este libro presenta una panorámica de investigaciones con el foco en el profesor de matemáticas, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, e incluyendo desde la formación de profesores a la práctica de aula, considerando al profesor como aprendiz y como profesional reflexivo.

Está organizado en cuatro secciones que se centran respectivamente en: el análisis de la práctica docente, el conocimiento del profesor, el aprendizaje del profesor y el desarrollo de competencias, y el desarrollo profesional y el dominio afectivo. Las secciones integran capítulos que narran diferentes aproximaciones a la investigación sobre la problemática foco de la sección con capítulos que presentan una visión de la investigación a nivel internacional, identificando líneas de investigación emergentes.

El contenido del libro recoge el trabajo de investigadores de la RED8-EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y FORMACIÓN DE PROFESORES (financiada por el Ministerio de Economía, Industria y competitividad, de España) y de otros expertos en la temática. Al mostrar una amplia diversidad de investigaciones sobre el profesor de matemáticas, puede ser de interés para investigadores (en formación o expertos), profesores de matemáticas, formadores de profesores y personas interesadas en general en la Educación Matemática.