Juan Manuel Corchado formará parte de la Real Academia de Medicina de Salamanca.

Juan Manuel Corchado formará parte de la Real Academia de Medicina liderando la inteligencia artificial.

La Real Academia de Medicina de Salamanca incorporará la próxima semana a Juan Manuel Corchado como académico de número. El presidente de AIR Institute y director del Grupo BISITE de la Universidad de Salamanca, ocupará un sillón especial porque refleja la evolución de la RAMSA: el de la inteligencia artificial.

El presidente de la RAMSA, Francisco Lozano, señala que, “es novedoso porque la inteligencia artificial, que ya toca todos los palos, lo hace cada vez más intensamente en el ámbito de la medicina”.

La última incorporación de la Real Academia sirve para reflejar las líneas de investigación que se están liderando desde Salamanca y que convierten a la Comunidad en un referente nacional a la hora de conjugar salud con innovación.

Lozano apuesta que la de Salamanca será una de las primeras academias de medicina de toda España que ya han integrado la inteligencia artificial y se muestra «muy ilusionado» con la incorporación de Corchado.

El Paraninfo de la Universidad de Salamanca acogerá el acto de recepción de Corchado como miembro de la Real Academia, el próximo 18 de mayo, a las 19:00. Durante el acto Corchado pronunciará como discurso de entrada la charla ‘El despertar de una inteligencia global’.

El director del grupo BISITE aplaude la iniciativa de la RAMSA al pensar en la inteligencia artificial para la confección de sus áreas de acción: “Últimamente hemos hecho muchos proyectos en el ámbito de la medicina, la biotecnología, las neurociencias… Con los nuevos desarrollos de la inteligencia artificial, el campo de aplicación, que ya era grande, se ha multiplicado por mil”, apuntó.

Para Corchado su entrada en la RAMSA va a suponer “más facilidades para acceder a los profesionales sanitarios, que nos ayudarán a colaborar en los proyectos que pongamos en marcha, mientras que la RAMSA espera de mí que les haga partícipes de todos estos trabajos que venimos realizando”. Va a ser algo realmente interesante, destacó.

Artículo publicado en La Gaceta de Salamanca.

Novena edición de PAAMS Conference.

FUENTE: Corchado.net

Salamanca acogerá del 06 al 08 de octubre la décimo novena edición de la International Conference on Practical Applications of Agents and Multi-Agent Systems, PAAMS organizado por Grupo BISITE. Una edición híbrida que contará con más de 200 investigadores y desarrolladores de la industria y el mundo académico para informar sobre los últimos avances científicos y técnicos en la aplicación de sistemas multiagente, discutir y debatir los principales problemas y mostrar los últimos sistemas que utilizan tecnología basada en agentes.

El tema especial de PAAMS 2021 es «El bien social», para ello contaremos con ponencias y workshops, entre otras actividades enfocadas a difundir novedades sobre la simulación y predicción basada en agentes, cooperación y negociación de agentes, sistemas de múltiples robots y robótica del mundo real, entre otras temáticas.

La conferencia iniciará con la participación especial de Yves Demazeau, investigador sénior de CNRS Grenoble (Francia), quien presentará la charla titulada “Building Practical MAS Applications Using the VOWELS Method”. Le seguirán otras actividades enmarcadas en los eventos conjuntos que se llevarán cabo los mismos días, entre ellos:

Sobre PAAMS

PAAMS comenzó como una iniciativa local, pero desde entonces ha crecido hasta convertirse en la plataforma anual internacional para presentar, discutir y difundir los últimos desarrollos y los resultados más importantes relacionados con las aplicaciones del mundo real. En este momento, PAAMS está clasificado como B2 por CAPES Qualis CC-Events y B por CORE Ranking.

La conferencia se realiza gracias a la colaboración de distintas instituciones nacionales e internacionales como University of SalamancaNanyang Technological UniversityMalmö UniversityUniversity of DelawareKyoto UniversityNagoya Institute of TechnologyPurdue UniversityTU ClausthalCzech Technical University in PragueUniversità degli Studi di Modena e Reggio EmiliaCNRSKU LeuvenUmeå University

Startup OLÉ. Evento tecnológico internacional.

Desde 06-09-2021 Hasta 10-09-2021
Edificio Departamental de la Facultad de Biología, Plaza Doctores de la Reina, Salamanca, España

Starup OLÉ es uno de los mayores eventos de tecnología empresarial en Europa. El apoyo de la Comisión Europea-Startup Europe, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de Salamanca han convertido a Startup Olé en un evento de referencia y un motor de la democratización del ecosistema tecnológico-empresarial internacional.

La séptima edición de Startup OLÉ tendrá lugar del 6 al 10 de septiembre de 2021 con actividades online y presenciales en Salamanca. Este año participará nuevamente el Grupo de Investigación BISITE. para mostrar a los asistentes algunos de los proyectos en los cuales está trabajando.

En esta edición, como en las anteriores, se espera la participación de miles de asistentes, startups, aceleradoras, corporaciones, inversores, universidades e instituciones públicas, quienes asistirán en busca de sinergias y oportunidades de financiación.

A lo largo de sus siete ediciones han logrado reunir a más 40.000 asistentes de más 120 países. Además de contar con la participación de importantes personalidades tanto nacionales como internacionales.

En esta oportunidad han confirmado su asistencia: la Vicepresidenta de la Comisión Europea de Democracia y Demografía, Sra. Dubravka Šuica; Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación, o el Alcalde de Salamanca, Sr. Carlos Manuel García Carabayo.

Sin duda, una nueva oportunidad para crear sinergias y conocer lo último en cuanto a innovación, emprendimiento y tecnología se refiere.

FUENTE: Blog de Juan M. Corchado

Manuel Pérez y Pablo Plaza, del AIR Institute, primeros clasificados nacionales y cuartos mundiales en el International CyberEx del INCIBE.

A través del blog de Juan Manuel Corchado nos llega y replicamos esta fantástica noticia: Manuel Pérez y Pablo Plaza, del AIR Institute, primeros clasificados nacionales y cuartos mundiales en el International CyberEx del INCIBE, una iniciativa organizada por Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC).

Manu y Pablo representaron al AIR Insitute en la competición que reunió durante 8 horas a 80 equipos, con un total de 320 participantes procedentes de 33 países diferentes. España estuvo representada por 8 equipos y compitió con otros 10 países europeos, 18 latinoamericanos, 1 africano, 3 países asiáticos y Estados Unidos.

El ejercicio consistió en una competición por equipos del tipo CTF (Capture The Flag) en la que se resuelven retos de distintas categorías como ingeniería inversa, forense, criptografía y pentesting. Este tipo de actividades tienen como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante incidentes cibernéticos.

En el siguiente artículo podéis ver más detalles sobre la competición.

En el marco de Ciberwall Academy podéis aprender sobre estas y otras pericias de la ciberseguridad y las criptomonedas. El curso gratuito, organizado por la USAL, el AIR Institute y la Policía Nacional, tiene como objetivo profundizar en materia de seguridad en internet y en la formación de la sociedad mundial en este ámbito.

Sistema de inteligencia epidemiológica para frenar la COVID.

El grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca trabaja en el desarrollo de un sistema de inteligencia epidemiológica que permita la obtención, uso, acceso e interpretación de datos sobre el coronavirus. La investigación se está realizando y aplicando en Caldas, Colombia, con la finalidad de aportar información veraz y facilitar la toma de decisiones en cuanto a la evolución de la pandemia en la localidad.

Desde BISITE se ha diseñado una plataforma de Registro COVID, en la cual se recogen los datos de personas contagiadas o con sospechas de estarlo, a fin de unificarlas con los datos de otras fuentes para la georreferenciación de la información. Este sistema se refuerza con mecanismos de machine learning, con el objetivo de generar estimaciones en función de la población que se ha contagiado. Asimismo, utiliza estrategias para que el modelo se adapte a los cambios de la población, con cuadros de mando sencillos para facilitar a las instituciones competentes actuar de acuerdo a los indicadores presentados.

Inteligencia artificial para mitigar la Covid-19

El desarrollo también ha contado con el diseño de un sistema híbrido de inteligencia artificial, que utiliza varios modelos inteligentes para predecir la evolución de la pandemia con respecto a los contagios y fallecidos, además de permitir el control de los recursos sanitarios en los hospitales y distribuirlos eficazmente de acuerdo con la cantidad de pacientes ingresados.

Este proyecto ha sido posible gracias a una iniciativa financiada por el Gobierno de Colombia para desarrollar acciones que ayuden a mitigar los problemas causados por la Covid-19. El proyecto ha sido impulsado por la Universidad de Caldas con un grupo de investigadores de distintas facultades, el programa Telesalud y la importante labor del investigador principal, el rector Alejandro Ceballos Márquez, quien ha reunido a investigadores de distintas instituciones nacionales e internacionales, como es el caso del grupo BISITE, la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), la Universidad Austral de Chile, el Instituto de Investigación y Tecnología de Alimentos (IRTA), el Centro de Bioinformática y Bilogía Computacional de Colombia y organismos gubernamentales como la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Alcaldía de Manizales.

Artículo publicado en El Mundo en la sección Innovadores el pasado 6 de abril

Fuente: Corchado.net