Nanotecnología viva.

Sonia Contera. Nanotecnología viva: cómo la tecnología de lo infinitamente pequeños está transformando la medicina y el futuro de la biología. Barcelona : ARPA, 2023. ISBN 9788418741951.

LEER PRIMERAS PÁGINAS

La nanotecnología es un avance histórico que está revolucionando la medicina de forma que tendrá profundos efectos en nuestras vidas. Desde máquinas a nanoescala que pueden dirigirse a células cancerosas y administrar fármacos con mayor eficacia, hasta nanoantibióticos que combaten bacterias resistentes, pasando por la ingeniería de tejidos y órganos para trasplantes o la investigación en farmacología. El futuro traerá consigo la fusión de la nanotecnología con la biología, la física, la medicina y campos de vanguardia como la robótica y la inteligencia artificial, lo que nos conducirá a una nueva «era transmaterial».

Así lo explica Sonia Contera, investigadora y catedrática de Física en la Universidad de Oxford que publica ahora en España Nanotecnología viva (Arpa Editores) y está de paso en Madrid para presentarlo en la Feria del Libro 2023. Contera destaca que: «al surgir la nanotecnología como arma, fuerza a la ciencia a romper barreras entre disciplinas. Es el momento histórico donde una vez más las ciencias deben de juntarse para entender lo que está pasando.»

La catedrática de física explica lo que hacen en campos como la ingeniería de tejidos: «los tejidos, todos los órganos que tenemos, no solo son estructuras químicas, sino estructuras físicas. Por eso, los ingenieros biomédicos aprendemos como se comunican unas células con otras utilizando técnicas de neosimulación. Una de las cosas que estamos intentando hacer son tejidos artificiales».

En palabras de Contera, se pueden crear elementos vivos entrelazando cuatro elementos fundamentales, como son la electricidad, la química, la mecánica y los genes: «nosotros somos formas capaces de interactuar con el entorno para seguir vivas: en ese proceso usan energía, materia e información y como estas tres cosas interactúan y conforman nuestra asimetría.»

La autora cambia la concepción acerca de los tumores y propone nuevas formas de erradicarlos: «Podemos frenar un tumor con un campo eléctrico. Muchos de nosotros pensamos que una célula de un tumor es una célula perdida. Pero no es así, sino que se comunica con el entorno y lo modifica». La investigadora hace un alegato en favor a la ciencia en el ámbito nacional en donde recalca que: «en España somos muy buenos en nanotecnología. España tendría posibilidades y podría convertirse en líder en muchos casos».

FUENTE: Cadena Ser

Nuevos medios de contraste multimodales para diagnóstico por imagen.

Álvaro García Ramos. Nuevos medios de contraste multimodales para diagnóstico por imagen. [Tesis doctoral], 2021. Universidad de Alcalá.

Siempre es un placer para nosotros dar noticia de los antiguos alumnos de Zacut y de sus avances a lo largo de los años. En esta ocasión aplaudimos a Álvaro García Ramos, antiguo alumno de la Facultad de Química (2009-2015) que acaba de defender su interesante Tesis doctoral en la Universidad de Alcalá de Henares, recibiendo la máxima nota. Cabe mencionar que es  la primera Tesis Industrial defendida en la Universidad de Alcalá, por lo que felicitamos doblemente al autor.

Al ser una Tesis Industrial, la experimentación se ha realizado en Justesa Imagen SAU (Grupo Juste), el tutor ha sido de la Universidad de Alcalá y los directores han sido personal de Justesa Imagen SAU.

RESUMEN

Este trabajo de investigación surgió de la necesidad de solventar algunas de las principales limitaciones existentes en el mercado actual de los medios de contraste utilizados en el campo del diagnóstico por imagen. Entre ellas, se encuentra la escasez de medios de contraste que puedan ser utilizados tanto de manera independiente en diferentes técnicas de este campo, como en una combinación de ellas. Además, se busca que estos medios permitan mejorar la visualización de ciertas partes del cuerpo, como por ejemplo el hígado, para las que actualmente no se han desarrollado un gran número de medios de contraste realmente efectivos. La extensa experiencia en el campo del diagnóstico por imagen de la empresa Justesa Imagen S.A.U. (Grupo Juste), en la que se ha llevado a cabo la presente tesis doctoral, ha servido para dar respuesta y soporte a la problemática planteada. 

La investigación realizada se podría considerar como multidisciplinar debido a que se han utilizado aplicaciones y conocimientos de diversos campos científicos, como son la química analítica, química orgánica, química inorgánica, química médica, biología, radioquímica, farmacología o farmacocinética.

Una búsqueda bibliográfica exhaustiva y un planteamiento claro de los objetivos a llevar a cabo, ha conducido a la síntesis de unos compuestos con unas características que posibilitan su uso como medios de contraste en el campo del diagnóstico por imagen. Para ello, se ha utilizado un proceso sintético que consta de nueve etapas, en las que se han conseguido obtener un buen rendimiento individual. Se han desarrollado una serie de métodos analíticos con el fin de realizar el seguimiento de las reacciones realizadas y de verificar que los compuestos fabricados tienen una pureza adecuada. Además, se ha realizado una caracterización espectroscópica por medio de diferentes técnicas como 1H RMN, 13C RMN, espectro infrarrojo, punto de fusión, análisis de masas y análisis elemental (microanálisis) que han confirmado su identidad.

Una vez obtenidos los productos cabeza de serie, se han evaluado una serie de parámetros fisicoquímicos como la osmolalidad, solubilidad, coeficiente de reparto, afinidad por proteínas plasmáticas, relajatividad y número de aguas de coordinación y se han comparado con otros medios de contraste que se utilizan en el campo del diagnóstico por imagen como el ácido acetrizoico (rayos X) y el gadobutrol (iRM). Según los resultados obtenidos, se puede concluir que los compuestos obtenidos podrían ser utilizados como medios de contraste en imagen multimodal. También se ha demostrado la seguridad de dichos productos, para lo que se han llevado a cabo estudios in silico e in vitro de estabilidad metabólica, citotoxicidad, mutagenicidad y biodegradabilidad; estableciendo como prioridad la reducción de la investigación con animales. 

Posteriormente se realizaron los estudios de caracterización biológica en las diferentes técnicas de diagnóstico por imagen para los compuestos sintetizados en la presente tesis doctoral. Tanto en iRM como en TAC se obtuvieron buenos resultados en el estudio de calibrador (phantom) y en la imagen in vivo, ya que se pudieron visualizar ciertos órganos del cuerpo humano que eran objeto del presente trabajo de investigación. Además, en la combinación de técnicas de PET/TAC se pudo evaluar la relación de la señal obtenida en los distintos órganos objeto de estudio, a partir de imágenes in vivo y un estudio farmacocinético realizado en función de la dosis del producto administrada.

Con todos estos resultados se ha podido confirmar el uso de los compuestos sintetizados como medios de contraste multimodales para la visualización de diferentes órganos como el corazón, el hígado y los riñones. 

EL AUTOR

  • Licenciatura en Ciencias Químicas. Universidad de Salamanca (2009-2014).
    Prácticas tuteladas en laboratorio Físico-Químico e Instrumental Aquimisa Laboratorios, Salamanca.
  • Presentación de comunicación tipo Póster: Determinación de posibles biomarcadores de cáncer de pulmón mediante HS-PTV-GC-MS. XX Reunión de la Sociedad Española de Química Analítica (SEQA). (Santiago de Compostela, 01-03 julio de 2015).
  • Universidad de Salamanca. Máster de Evaluación y Diseño de Medicamentos, Farmacia (2014–2015). Especialidad en Gestión y Producción en la Industria Farmacéutica.
  • Trabajo de Fin de Máster (TFM): Estrategia de lanzamiento de un fármaco hipolipemiante. (2015). Aplicación de una serie de técnicas en el ámbito de un departamento de Marketing farmacéutico con el fin de comercializar un medicamento hipolipemiante, Merkava®, en el territorio español.
  • Universidad de Alcalá. Doctorado Industrial en JUSTESA IMAGEN SAU (Grupo Juste) en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares. (2017 – 2021)
    Tesis doctoral: Nuevos medios de contraste multimodales para diagnóstico por imagen. (2021). Universidad de Alcalá. Primera tesis industrial defendida en esta Universidad.
  • Desarrolla su labor profesional (desde 2015 hasta la actualidad) en Grupo Juste, grupo empresarial dedicado al sector químico y farmacéutico con sede en Coslada, Madrid, donde actualmente es el responsable del departamento de i+d

Código Internacional de nomenclatura para algas, hongos y plantas.

Nicholas Turland. [2019]. The Code Decoded : A user’s guide to the International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants. 2a. ed. Pensoft Publishers. ISBN 978-954-642-964-3

DESCARGAR PDF

El propósito de esta segunda edición de The Code Decoded es servir de guía para el usuario del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas, específicamente el Código Shenzhen (Turland & al., 2018) adoptado en el XIX Congreso Internacional de Botánica celebrado en la ciudad china de Shenzhen, en julio de 2017.

El objetivo de este manual ha sido crear un texto razonablemente claro y sencillo, lo que inevitablemente significa que no abarcará todas las normas ni explicará todas las circunstancias con las que el usuario se encontrará. Una guía muy sencilla se vería obligada a pasar por alto tantos detalles importantes y su utilidad sería limitada, mientras que una guía verdaderamente completa sería aún más compleja e intimidante que el propio Código. En su lugar, este código ofrece un camino intermedio, ni excesivamente simplificado ni innecesariamente complicado.

Los capítulos están organizados de forma que la guía pueda utilizarse como referencia rápida, por ejemplo, para conocer las fechas importantes de ciertas normas, cómo publicar un nuevo nombre, cómo encontrar el nombre correcto de un taxón, cómo designar un tipo o incluso cómo intentar cambiar el propio Código.

El universo en una taza de café.

El universo en una taza de café: Respuestas sencillas a enigmas de la ciencia y el cosmos Para curiosos: Amazon.es: Pereyra, Jordi: Libros

Jordi Pereyra. El universo en una taza de café : Respuestas sencillas a enigmas de la ciencia y el cosmos. Paidós, 2015. 336 p. (Colección: Para curiosos) ISBN 978-8449331565. 

Los seres humanos hemos sentido, desde siempre, una gran curiosidad por el firmamento. Basta con observar el cielo para que nos asalten preguntas como ¿Qué son en realidad las estrellas? ¿Por qué no se caen? ¿Brillan para siempre o se apagan? ¿Adónde va el sol cuando se esconde tras el horizonte? ¿Cuál es el tamaño del universo? ¿Qué lugar ocupamos en él?

Hoy en día tenemos respuestas a muchas de estas incógnitas. Sabemos que vivimos en una galaxia de entre miles de millones, que existen los agujeros negros, que el universo tiene un tamaño inimaginable y que hay otros planetas ahí fuera dando vueltas alrededor de estrellas distantes. Pero, ¿cómo hemos llegado a descubrir todo esto?

La aventura por desentrañar los secretos del universo es una de las más largas de nuestra historia y ha inspirado a muchas personas a desarrollar las más diversas teorías. El universo en una taza de café  nos revela el ingenio que ha desarrollado el ser humano para esclarecer los grandes misterios del universo; con la ayuda de ilustraciones, mucho humor y una entidad llamada voz cursiva que hará lo posible por plantear las dudas que a todos se nos pasan por la cabeza.

 “El universo en una taza de café” está dividido en quince capítulos y un epílogo. Capítulo 1: Primer contacto con el cielo: la Prehistoria. Capítulo 2: Estrellas convertidas en dioses: la civilización egipcia. Capítulo 3: Estudiar a los dioses: los babilonios. Capítulo 4: La búsqueda de nuestro lugar en el universo: los griegos. Capítulo 5: El sol, por fin, en su sitio: el Renacimiento. Capítulo 6: Acercando el cielo a nuestros ojos: Galileo Galilei. Capítulo 7: Encontrando la causa del movimiento: Isaac Newton. Capítulo 8: Encontrando las piezas que faltan en el sistema solar. Capítulo 9: La dimensión del sistema solar: Halley y sus expediciones alrededor del globo. Capítulo 10: La velocidad de la luz y la composición de las estrellas. Capítulo 11: El sol tampoco es el centro del universo… Y las estrellas no están tan quietas como pensamos. Capítulo 12: Vivimos en una galaxia… Una entre miles de millones. Capítulo 13: Redescubriendo la gravedad: Albert Einstein. Capítulo 14: Observando lo invisible. Capítulo 15: El origen del Universo, el Big Bang. Epílogo: No lo sabemos todo… aún.


JORDI PEREYRA es el creador del blog Ciencia de sofá donde, de manera amena nos introduce en el mundo de la ciencia de manera amena. Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Politécnica de Catalunya e interesado en… Bueno, en cualquier tema que le ayude a entender mejor el mundo en el que vivimos. En 2013 empezó Ciencia de Sofá con la intención de despertar el interés por la ciencia entre el público que está menos familiarizado con ella, usando el humor y un lenguaje cercano, una fórmula que lo ha colocado entre los blogs de ciencia en castellano más populares. Astronomía, Física, Geología, Química, Biología son algunos de los apartados que podemos encontrar en su blog.
Muy recomendable la sección «Patrañas» para desmentir o aclarar algunos rumores y fakes científicos.

Matemática en las Ciencias Naturales.

matematica ciencias naturales - Búsqueda de Google

Matemática en las Ciencias Naturales : Un aporte para la formación de los estudiantes de Biología y Geología. Arrarás, Stella Maris; Cappello, Viviana Beatriz (comp.). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. ISBN: 978-950-34-1823-9. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85078
DESCARGAR

El presente libro tiene por objetivo ofrecer a los estudiantes de las carreras de biología —en sus distintas especialidades: botánica, ecología, zoología, paleontología; geología y geoquímica— que por primera vez incursionan en matemática, una herramienta de estudio dirigida.

Matemática en las Ciencias Naturales : Un aporte para la formación de los estudiantes de Biología y Geología - Búsqueda de Google

¿Por qué un nuevo libro de matemática, habiendo tantos y de tan variada editorial? En primer lugar, durante nuestra experiencia docente en diferentes universidades del país, observamos que en el proceso de enseñanza usábamos libros elaborados por matemáticos, en los que no existía el ejemplo concreto de la disciplina donde se dicta la materia. En general estas explicaciones resultaban ajenas a la realidad del estudiante, limitando los alcances y comprensión de los diferentes temas. Este es un sentir común y recurrente en charlas y discusiones entre los profesores del área. Así nació la idea de elaborar un texto que cumpliera con esas demandas y con la currícula específica, iniciando al alumno en la explicación de los conceptos matemáticos aplicados a las Ciencias Naturales.