¿Estamos dominados por los algoritmos? 

En los medios de comunicación una de las palabras que despierta inquietud es “algoritmo”. Se nos dice que controlan nuestras vidas, hasta conocen nuestros comportamientos íntimos pues ellos saben dónde estamos en cada momento, lo que hablamos, las búsquedas que hacemos, a qué ponemos “likes”. Su empleo esta eliminando muchos trabajos, basta observar la cantidad de gestiones que realizamos desde nuestro teléfono móviles en la que antes intervenían personas. Las redes sociales están controladas por megamillonarios que a través de sus algoritmos supuestamente pueden orientar nuestras opiniones y nuestra visión del mundo.

Algunos lo llevan más lejos y piensan que lo que se conoce como inteligencia artificial o IA, que realmente son algoritmos, de alguna forma pueden hacerse autónomos e independizarse de sus creadores. Quienes así piensan no son solo “conspiranoicos”, ya que algunos científicos de gran renombre como Stephen Hawking advierten de este riesgo. Pero los algoritmos no han surgido en los últimos años, en la Grecia Clásica, con Euclides, se pusieron las bases de los algoritmos actuales.

Este fascinante tema es la que le dedicamos el programa de hoy de Eureka realizado por Guillermo Sánchez.

Puedes descargar el podcast en Radio USAL AQUÍ o en IVOOX 

Motores de búsqueda: una mecánica de técnicas algorítmicas

Rieder, B. [e-Book] Engines of Order : A Mechanology of Algorithmic Techniques, Amsterdam University Press, 2020.

Texto completo

El software se ha convertido en un componente clave de la vida contemporánea y los algoritmos que ordenan, clasifican o recomiendan están por todas partes. Partiendo de la filosofía de Gilbert Simondon y de la tradición de las técnicas culturales, este libro examina el carácter constructivo y acumulativo del software y recorre las trayectorias históricas de una serie de técnicas algorítmicas que se han convertido en los bloques de construcción de las prácticas contemporáneas de ordenación. Desarrolladas en oposición a siglos de tradición bibliotecaria, estas técnicas instancian formas de conocimiento dinámicas, perspectivistas e interesadas. Incrustadas en infraestructuras técnicas y lógicas económicas, se han convertido en motores de orden que transforman el modo en que organizamos la información, las ideas y las personas.

En las últimas décadas, y en particular desde la adopción generalizada de Internet, los encuentros con los procedimientos algorítmicos para la “recuperación de información” -la actividad de obtener alguna pieza de información de una colección o repositorio de algún tipo- se han convertido en experiencias cotidianas para la mayoría de las personas en grandes partes del mundo.


Fuente: UNIVERSO ABIERTO

Modelos predictivos : algoritmos y aplicaciones

Benner, Peter, Grivet-Talocia, Stefano, Quarteroni, Alfio, Rozza, Gianluigi, Schilders, Wil and Silveira, Luís Miguel. Model Order Reduction, Berlin, Boston: De Gruyter, 2021. https://doi.org/10.1515/9783110671490

La creciente complejidad de los modelos utilizados para predecir los sistemas del mundo real conduce a la necesidad de contar con algoritmos que sustituyan los modelos complejos por otros mucho más sencillos, preservando al mismo tiempo la precisión de las predicciones. Este manual en varios volúmenes abarca tanto los métodos como las aplicaciones y se centra en las aplicaciones en ingeniería, ingeniería biomédica, física computacional e informática.

Matemáticos determinan la forma ideal del ala para el vuelo

La mejor forma del ala

Un equipo de matemáticos determina la forma de ala ideal para un vuelo rápido, un descubrimiento que promete mejores métodos para recolectar energía del agua y mejorar la velocidad del aire.

El trabajo se basa en una técnica que imita la biología evolutiva para determinar qué estructura produce el mejor ritmo de vuelo.
Los científicos realizaron una serie de experimentos en el Laboratorio de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Nueva York. Crearon alas impresas en 3D que se baten mecánicamente y compiten entre sí, con los ganadores «reproduciéndose» mediante un algoritmo evolutivo o genético para crear voladores cada vez más rápidos.

Sophie Ramananarivo ; Thomas Mitchel ; Leif Ristroph. Improving the propulsion speed of a heaving wing through artificial evolution of shapeProceedings of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences.  Published: 

 http://doi.org/10.1098/rspa.2018.0375

American Physics Society nos muestra en un vídeo estas pruebas. (AQUI)

Para imitar este proceso de reproducción, los investigadores comenzaron el experimento con 10 formas de alas diferentes de las cuales se midieron las velocidades de propulsión. Luego el algoritmo seleccionó pares de las alas más rápidas («padres») y combinó sus atributos para crear «hijas» aún más rápidas que luego se imprimieron en 3D y probaron. Repitieron este proceso para crear 15 generaciones de alas, con cada generación produciendo descendencia más rápido que la anterior.

«Consideramos el trabajo como un estudio de caso y una prueba de concepto para una clase mucho más amplia de problemas de ingeniería complejos, especialmente aquellos que involucran objetos en flujos, como la racionalización de la forma para minimizar el arrastre de una estructura –observa Leif Ristroph, profesor asistente en el Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York–. Creemos que esto podría usarse, por ejemplo, para optimizar la forma de una estructura para recolectar la energía en ondas de agua».

Minería y análisis de datos: Conceptos y algoritmos fundamentales

bookpic

Mohammed J. Zaki, Wagner Meira, Jr., Data Mining and Analysis: Fundamental Concepts and Algorithms, Cambridge University Press, May 2014. ISBN: 9780521766333.

Texto completo — Enlace Alternativo


Este libro es un resultado de los cursos de minería de datos en RPI y UFMG. Aunque hay varios buenos libros sobre minería de datos y temas relacionados, sentimos que muchos de ellos son demasiado avanzados. El publicar este libro era escribir un texto introductorio que se centre en los algoritmos fundamentales de los datos minería y análisis. Establece las bases matemáticas para la minería de datos básicos con conceptos clave explicados cuando se encuentran por primera vez; el libro también trata de construir la intuición detrás de las fórmulas para ayudar a la comprensión.


FUENTE: https://universoabierto.org/