Este libro abarca los principios y las prácticas de los procesos y las tecnologías aplicadas para el tratamiento de las aguas residuales salinas con fines de vertido y reutilización, así como los aplicados para su valorización. Se considera que las aguas residuales salinas presentan conductividades eléctricas superiores a 2 mS/cm, que es el límite para el riego de cultivos.
La gestión de las aguas residuales salinas se describe con respecto a:
Conceptos básicos sobre la caracterización de la salinidad y el impacto ambiental
Efectos de la salinidad en los tratamientos físico-químicos de las aguas residuales
Efectos de la salinidad en los procesos de tratamiento biológico
Valorización de las aguas residuales salinas para la producción de energía y materiales
Tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales salinas y la recuperación de la sal
Tratamiento y valorización de las aguas residuales salinas urbanas e industriales
Incluye dos casos prácticos en los que se evalúa el tratamiento de los efluentes de una conservera de pescado y de una EDAR con intrusiones de agua de mar en el sistema colector. Este libro pretende ser un texto de referencia para estudiantes de postgrado, doctorado e investigadores interesados en los efectos de la salinidad en los procesos de tratamiento y valorización de aguas residuales. También sirve como texto de referencia para los profesionales que trabajan en el sector de las aguas residuales industriales y urbanas que tratan con aguas residuales salinas.
Los avances científicos, humanísticos y tecnológicos requieren que los universitarios no sólo aprendan los conocimientos propios de su disciplina, sino que desarrollen capacidades genéricas de comunicación y pensamiento para dar soluciones a problemas que plantean las sociedades contemporáneas. De manera específica, el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2024 de la UAM establece la necesidad de que los alumnos utilicen lenguajes formales y apliquen sus conocimientos en la solución de problemas. El manejo de las matemáticas como lenguaje formal genérico se refiere a la habilidad del alumno para abstraer, validar e inferir de manera lógica, habilidades indispensables del pensamiento racional que permiten conducir a explicar una realidad o dar solución a un problema.
La UAM-C planteó desde sus inicios, en 2005, como tronco general de formación inicial las Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA): Introducción al Pensamiento Matemático, Taller de Lenguaje y Argumentación y Seminario de Sustentabilidad y Cultura Ambiental. Las capacidades genéricas que constituyen cada una de estas UEA son transversales respecto de los planes y programas de estudio; no son restrictivas ni excluyentes de ninguna forma de trabajo académico establecido, son necesarias para todas las profesiones.
Después de más de una semana en la que se detectaron miles de seísmos en La Palma, el domingo 19 de septiembre comenzó una erupción volcánica al norte de la Cumbre Vieja de esta isla canaria. El fenómeno se produjo en una zona no densamente poblada, pero las autoridades han evacuado a unos cinco mil vecinos por precaución ante el avance de la lava.
Las acciones de prevención y seguridad llevadas a cabo hasta el momento, que han evitado daños personales según el Gobierno de Canarias, han sido posibles gracias al trabajo que lleva realizando la comunidad científica desde hace años.
En España, organismos como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Geológico y Minero (IGME), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y el CSIC vigilan la actividad geológica del país para mejorar los pronósticos de cómo, dónde y cuándo pueden tener lugar las erupciones volcánicas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha puesto en valor en rueda de prensa el papel de la ciencia, porque ha sido “fundamental” para la anticipación y la respuesta ante la situación de emergencia.
Técnicas de vigilancia volcánica. Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Los seísmos, una señal que anticipa una posible erupción volcánica
Al no ser un país con una gran actividad volcánica, la labor de los científicos de estas instituciones suele ser desconocida y a veces “ignorada”, pero es clave para actuar rápido y de manera coordinada en emergencias como la que vive La Palma, según destaca a Newtral.es el geólogo Nahum Méndez Chazarra, autor del libro “Un Geólogo en Apuros”.
En España la vigilancia de volcanes es constante y se hace midiendo instrumentalmente la actividad sísmica del país, la deformación del suelo, la emisión de gases y temperaturas poco habituales.
M.ª de los Ángeles Llinares, Ramón Ortiz, José Manuel Marrero. Riesgo volcánico. Dirección General de Protección Civil y Emergencias, 2004.
Entre los acontecimientos que anticipan una posible catástrofe natural están los seísmos. La Red Sísmica Nacional es la responsable de la detección e información de los movimientos sísmicos que afectan al territorio nacional. Actualmente, se registran unos 6.000 terremotos al año en España y zonas próximas, pero solamente 300 son sentidos por la población.
El pasado 11 de septiembre comenzó una serie de seísmos que puso sobre aviso a los científicos de una posible erupción volcánica. “El magma se encuentra a una profundidad por debajo de los 10 kilómetros. Cuando hay una acumulación de magma que empuja hacia la superficie, la roca de la zona se rompe, se producen seísmos y se deforma el terreno”, explica a Newtral.es el vulcanólogo del IGN Stavros Meletlidis.
El presidente del Colegio de Geólogos (ICOG), Manuel Regueiro, precisa en una nota de prensa remitida a Newtral.es que es imposible saber con antelación cuando se van a producir este tipo de erupciones, “pero si podemos detectar la actividad de la lava cuando produce pequeños terremotos y deducir que en un momento determinado puede producirse una erupción”. No obstante, el ICOG recuerda que en otras ocasiones se han producido enjambres sísmicos en la isla de La Palma sin que finalmente hubiera una erupción. “Lógicamente, si podemos advertir a la población local de que es posible que se produzca una erupción, podemos salvar muchas vidas”, continúa el presidente del Colegio de Geólogos, quien califica la gestión de esta crisis como “éxito de la ciencia española”.
Los equipos científicos que evalúan la zona a tiempo real
Además de revisar los datos de los sismómetros que miden las vibraciones del suelo, las muestras de agua y gas y las imágenes por satélite, en los días previos a la erupción de La Palma se desplegó un equipo de investigadores en la zona con más instrumental para recopilar mayor información sobre esas primeras “señales anómalas”. Por ejemplo, los científicos de Involcan instalaron el 18 de septiembre un array sísmico -un conjunto de estaciones para detectar ondas sísmicas- en la zona de El Charco del volcán.
Estos datos permitieron conocer más sobre el riesgo de la erupción y las medidas a tomar en el caso de que se produjese. “Aunque no sabíamos el punto exacto en el que saldría el material volcánico, sí se barajó una zona amplia teniendo en cuenta la concentración de los seísmos y el abombamiento del terreno”, señala a Newtral.es Meletlidis. Según las autoridades canarias, a 20 de septiembre ya se ha alcanzado una deformación acumulada del suelo de 19 centímetros.
¿Sabían los científicos que la erupción se daría en ese punto?
A partir de los datos obtenidos, el Cabildo de La Palma ha informado del posible recorrido que pueden adoptar las coladas de lava del volcán, pero son estimaciones y aún se desconoce cuánto durará la erupción o hasta dónde llegará el material volcánico, según aclara Meletlidis. “Dependiendo de la dinámica eruptiva, se irá monitoreando la velocidad de avance de las coladas de lava y su extensión. Se va a proceder a la monitorización diaria de la emisión de dióxido de azufre (SO2) procedente de los focos eruptivos mediante sensores ópticos remotos, montados en helicópteros. Esta metodología, unida a otras técnicas, nos permitirá estimar diariamente el volumen de magma emitido y la duración de la erupción”, informan desde el Gobierno de Canarias. El Ministerio para la Transición Ecológica también ha desplegado un avión en La Palma para el seguimiento de la actividad volcánica y el IGME ha enviado drones para obtener la vista aérea.
Las recomendaciones de las autoridades y los científicos para La Palma
Como la salida del magma del volcán a la superficie se produce en tres formas -líquido (lavas), gases y proyección de fragmentos sólidos (piroclastos, de piros fuego y clasto fragmento)-, el Comité Científico enviado a La Palma ha recomendado un radio de exclusión de 2 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición de gases.
Las autoridades piden a los ciudadanos que no se acerquen a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. “Mientras continúan las investigaciones, lo más importante es garantizar la seguridad de los vecinos de la zona”, informa a Newtral.es el vulcanólogo Stavros Meletlidis, quien pide “mantener la calma” e informarse siempre a través de fuentes oficiales sobre lo que está ocurriendo.
Tras años de impartir talleres en el campus para las comunidades educativas de la ciudad de Nueva York, el equipo de divulgación científica de RockEDU ha acumulado una rica gama de materiales de educación científica. Con el lanzamiento de un nuevo sitio web, RockEDU Online, estos recursos están ahora disponibles para estudiantes, educadores y científicos de todo el mundo.
El sitio se creó teniendo en cuenta los retos y las limitaciones de participar en actividades de educación científica fuera de los entornos de laboratorio tradicionales.
RockEDU Online ofrece recursos creativos y bien diseñados que los educadores pueden incorporar para mejorar su práctica de la enseñanza de las ciencias -incluyendo experimentos de laboratorio, demostraciones y temas de debate-, así como una Guía de divulgación en la que los científicos pueden conocer herramientas y estrategias eficaces para participar en la divulgación científica.
Una conferencia plenaria en línea del Premio Nobel en Física en 1997, William D. Phillips, y una mesa redonda con participación de científicos de reconocido prestigio internacional, entre los que figuran Adolfo García-Sastre, en primera línea en la investigación actual sobre la COVID, o Laura Lechuga, Premio Nacional de Investigación 2020, formarán parte del programa diseñado por la Universidad de Salamanca para el certamen europeo EUCYS2021, según informó el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos Roco, en la rueda de prensa celebrada ayer en el Colegio Arzobispo Fonseca y en la que estuvo acompañado por Carlos Hernández, coordinador del certamen en la USAL, y Mª Jesús Santos, miembro del comité organizador
El concurso de la Unión Europea para Jóvenes Científicos, más conocido como «EUCYS», premia y celebra el mejor talento científico joven de Europa, se trata de una iniciativa de la Comisión Europea en el marco del programa Ciencia y Sociedad creado para promover los ideales de cooperación e intercambio de información entre científicos jóvenes. Considerado como el escaparate anual de los mejores logros en ciencia de los jóvenes europeos, se celebrará del 16 al 19 de septiembre en la Universidad de Salamanca, por primera vez en formato híbrido debido a las condiciones extraordinarias de la pandemia. El evento internacional, en el que 158 jóvenes científicos de 34 países presentarán sus proyectos I+D+i, será inaugurado oficialmente por el rector, Ricardo Rivero, el viernes, 17 de septiembre, a las 9:30 h. durante la ceremonia que se celebrará en el Paraninfo de las Escuelas Mayores.
Retransmisión en directo en eucys2021.com interactivamente a través de la Plataforma Virtual.
A la sesión inaugural asistirán, además, José Manuel Pingarrón, secretario General de Universidades del Ministerio de Universidades; Karen Slavin, responsable en la Comisión Europea del certamen EUCYS; Jean Eric Paquet, director general de Investigación e Innovación de la Comisión Europea; el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; Carlos García Carbayo, alcalde de Salamanca; e Ignacio S. Galán, presidente de Iberdrola.
William D. Phillips, Premio Nobel en Física
Entre las actividades destacadas para la jornada del 16 de septiembre figura la participación en el certamen de William D. Phillips, Premio Nobel en Física en 1997, que impartirá la conferencia plenaria en línea titulada “Una nueva medida: la reforma cuántica del Sistema Internacional de Unidades” a partir de las 18 h.
A lo largo de la charla, el científico revisará los inicios de la medición métrica, la evolución de las definiciones del kilogramo, amperio, kelvin y el mol, entre otros, explicando el proceso y el porqué de la cuestión. La charla se retransmitirá en directo a través de la web de Eucys.
Mesa redonda con científicos de primer nivel
En el encuentro con los medios los organizadores destacaron especialmente la celebración durante la jornada de tarde del 18 de septiembre, a las 18 h., en el Palacio de Congresos de Castilla y León de la mesa redonda titulada “Los retos a los que se enfrentarán los jóvenes científicos en nuestro mundo”. En ella, cinco científicos de primer nivel internacional como Adolfo García-Sastre, Laura Lechuga, Samuel Sánchez Ordóñez, Susana Marcos y Ángeles G. Borrego debatirán en torno al futuro de la ciencia y los jóvenes investigadores en el marco de cuestiones tan variadas como el cambio climático, la inteligencia artificial, las pseudociencias y las pandemias.
La sesión está abierta al público en general, no obstante, al disponer de aforo limitado para poder asistir es requisito imprescindible inscribirse previamente a través de la web del certamen. Asimismo, la actividad podrá seguirse en directo a través de la web del certamen.
Exposición EUCYS 20020 y Show de divulgación
Asimismo, el evento dará comienzo con dos interesantes actividades previas consistentes en la ‘Exposición EUCYS 2020-2021”, que podrá contemplarse del 15 al 26 de septiembre en el Colegio Arzobispo Fonseca, y el ‘Show de divulgación Pre-Eucys’ que se celebrará en el claustro del Colegio Arzobispo Fonseca el jueves 16 de septiembre, a las 19:30 h., y en el que conocidos divulgadores científicos como Eduardo Saéz de Cabezón, Alfredo Corell, Ricardo Moure Ortega, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Ignacio Crespo (S de Stendhal), Javier Santaolalla and Conchi Lillo, ofrecerán sus charlas de divulgación.
Javier Santaolalla, Ricardo Moure y Eduardo Sáez de Cabezón en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca
Presentación de proyectos y entrega de Premios
Durante tres días, los concursantes presentan sus proyectos mientras que un jurado de expertos internacional los evalúa individualmente. Las disciplinas en las que se pueden enmarcar los trabajos son Biología, Informática, Ciencias de la Tierra, Física, Ingeniería, Medio Ambiente, Ciencia de Materiales, Matemáticas, Ciencias de la Salud, Química y Ciencias Sociales.
Así, el concurso de la Unión Europea ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de competir con los mejores de sus contemporáneos a nivel europeo, conocer a otras personas con habilidades e intereses similares y obtener orientación de algunos de los científicos más destacados de Europa.
La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el domingo a las 12 h. en el Palacio de Congresos de Castilla y León, además de ser retransmitida en directo a través de la web del certamen. Las distinciones se concederán de acuerdo a las siguientes categorías:
Premios Principales de la Comisión Europea y Premios Especiales y Honoríficos : Los concursantes compiten en base a su trabajo y entrevistas con el jurado por 9 premios principales otorgados por la Comisión Europea. Además de estos galardones, se otorgan una serie de premios honoríficos y premios especiales donados a los concursantes a juicio del jurado.
Premios principales : Tres primeros premios de 7.000 €; Tres segundos premios de 5.000 €; Tres 3er Premios de 3.500 €.
Premios honoríficos: Estos incluyen viajes con todos los gastos pagados al Foro Internacional de Ciencia Juvenil de Londres (LIYSF) y al Seminario Internacional de Ciencia Juvenil de Estocolmo (SIYSS). El premio a Estocolmo también incluye entradas para la Ceremonia del Premio Nobel.
Premios especiales donados
Premios EIROFORUM: Visitas a los laboratorios de investigación más grandes e importantes de Europa.
Premio del Centro Común de Investigación (CCI): los participantes en 3 proyectos exitosos pasarán dos días en el sitio del CCI en Ispra en Italia.
Premio EuCheMs: 1.000 € a la mejor participación en química en el Concurso de Jóvenes Científicos de la UE.
Premio BBI JU: una estancia en Bruselas, que incluye viajes y alojamiento y visitas a plantas de base biológica en Bélgica y el norte de Francia para el proyecto que mejor utiliza la biotecnología para la producción y la conversión de recursos biológicos renovables en productos de valor añadido no alimentarios.
Otros premios incluyen: premio FoodDrinkEurope y premios de la industria alimentaria.