El Centro de Investigación del Cáncer-USAL/CSIC, en colaboración con el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, ha inaugurado la exposición ‘Con-Ciencia-Con-Arte’, que podrá visitarse desde el 30 de octubre hasta el próximo 29 de noviembre en el Espacio de Arte Experimental 2 de la Hospedería Fonseca.
El proyecto ‘Con-Ciencia-Con-Arte’ se puso en marcha gracias al proyecto de divulgación concedido en 2019 por la Fundación General del CSIC, mediante la convocatoria ‘Cuenta la Ciencia’, lo que dio lugar a la formación de grupos multidisciplinares de científicos y artistas para explicar determinados conceptos científicos a través del arte. [Catálogo de la exposición]
Tras la presentación de diversas propuestas, dos proyectos fueron seleccionados por un comité científico y artístico, en concreto ‘Vidas líquidas: la palabra en la punta de la lengua’ y ‘Musicómica’, que fueron el germen de la actual exposición ‘Con-Ciencia-Con-Arte’, coordinada por Almudena Timón, responsable de Comunicación y Marketing del CIC en Centro de Investigación del Cáncer-Universidad de Salamanca/CSIC, y Sandra Blanco González, científica titular del CSIC y responsable científica.
Así, según han informado desde la USAL, ‘Vidas líquidas: la palabra en la punta de la lengua’ se centra en la «evidencia de la sintomatología de la enfermedad de Alzheimer, especialmente en su vertiente lingüística, mientras que ‘Musicómica’ da a conocer a la sociedad conceptos de Biología Molecular y Genética, utilizando la música como herramienta divulgativa».
Debido a las restricciones de la pandemia contará con un aforo muy reducido. De las 18:00 a las 19:00, el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, impartirá una ponencia magistral en el aula 2, de la Facultad de Medicina. A continuación, se llevará a cabo una presentación científica y artística de los proyectos ‘Vidas líquidas’ y ‘Musicómica’.
La exhibición de obras será en la sala de exposición Experimental 2 de la Hospedería Fonseca, y se podrá visitar en grupos de un máximo de ocho personas, del 30 de octubre hasta el 29 de noviembre, los domingos y festivos de 10:00 a 14 horas. Los lunes la sala permanecerá cerrada.
Durante siglos, los procesos artísticos y científicos han mantenido una estrecha relación de inspiración mutua plasmándose en obras memorables de la creatividad humana. Uno de los representantes más célebres de la unión del arte y la ciencia fue Leonardo da Vinci (1452-1519), quién estudió fisiología y anatomía para plasmar increíbles imágenes del cuerpo humano. En sus numerosas obras, la investigación científica y artística estaban estrechamente combinadas, como en el “Boceto de un útero y un feto”. Mientras que su celebérrima Gioconda mantiene el enigma gracias a la composición intencionada del cuadro. Por otro lado, “La persistencia de la memoria” (1934) es una de las piezas surrealistas más reconocibles de Salvador Dalí y representa la imagen de los relojes “blandos” de bolsillo. Esta obra ha suscitado un considerable debate académico como la interpretación que sugiere que Dalí estaba incorporando su visión sobre la Teoría de la Relatividad introducida por Albert Einstein en 1905. “El Astrónomo” (1668) del pintor holandés Johannes Vermeer, es otro claro ejemplo de la conexión entre arte y ciencia.