La ciencia en la literatura.

Desde los inicios de la literatura, muchos escritores han incorporado conceptos científicos en sus obras, como metáfora o como recurso para enriquecer las descripciones. Algunos de ellos incluso han atribuido a la ciencia y la tecnología un papel central, ya sea para elogiar los avances conseguidos, ya sea para criticar sus principios o sus posibles consecuencias.

xavier duran la ciencia en la literatura - Buscar con Google

En su libro La ciencia en la literatura, el periodista y químico Xavier Duran (Universitat de Barcelona) recorre estos y otros datos, en un viaje que va desde Homero hasta nuestros días y que reflexiona sobre la historia de la ciencia vista por los escritores de todos los tiempos.

Miguel de Cervantes, Charles Dickens, Tolstói, Julio Verne, Melville, Kerouac o Thomas Mann, son algunos de los nombres que desfilan por estas páginas que abarcan casi treinta siglos de cultura. Duran, que recibió el mes pasado el Premio Nacional de Edición Universitaria como mejor obra de divulgación científica, admite que, por suerte, cada vez más la ciencia va ocupando nuestros intereses. “Prácticamente cada día salen noticias científicas. Lo que sí es cierto es que muchas veces te cuestionan para qué sirve o qué aplicación puede tener”.

La bioética, la Inteligencia Artificial y todo el mundo de las conexiones digitales. Aquí destaca McEwan. Ian McEwan es un gran apasionado de la ciencia y ha escrito varias novelas con temática científica, provocando algunos debates que, a menudo, no son fáciles. Por ejemplo, en su libro Máquinas como yo, aporta al debate sobre las máquinas, la relación con los humanos, la posibilidad de que sientan emociones.  O, por ejemplo, Ishiguro, premio Nobel, con el tema de los trasplantes, desde el punto de vista literario, de la creación de unas tramas originales y sobre todo de un debate que obliga tanto a él como al lector a reflexionar sobre algunas situaciones y sobre las reacciones de los personajes, son aportaciones interesantes. En Las olas, de Virginia Woolf, publicada el 8 de octubre de 1931, se habla de la teoría cuántica hasta tal punto que se sugiere que la autora había leído obras divulgativas acerca de la relatividad para documentarse.

Cómo Homero imaginó la putrefacción de un cadáver y otras contribuciones de la literatura a la ciencia | Ciencia | EL PAÍS
Xavier Durán. 

Así, este libro ofrece una panorámica inédita de la presencia de la ciencia en la literatura, en un viaje por las letras universales que va desde Homero hasta nuestros días y que reúne numerosos ejemplos de la literatura española. Una propuesta singular que permite al lector redescubrir a los clásicos y acercarse a la ciencia desde una nueva perspectiva.


ENTREVISTA EN El País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s