Médicos robots.

nutrient-additives-505124_960_720

Los médicos humanos resultan imprescindibles para proteger la salud. No obstante, los médicos incurren en errores. Son víctimas de sesgos cognitivos o de la mera fatiga, interpretan mal las radiografías, y, como en cualquier otra profesión, también hay casos de médicos poco honrados.

Tal y como señala Joseph Hallinan en Las trampas de la mente: “Por ejemplo, en un estudio se observó que el 84 % de los médicos pensaba que sus colegas estaban influenciados por los obsequios de las compañías farmacéuticas”.

La minería de datos está permitiendo mejorar todos los procedimientos en el ámbito de la salud. Los primeros pasos en este terreno los están dando las redes neuronales artificiales, como las que emplea ya la clínica Mayo para evaluar si los pacientes padecen endocarditis, un tipo de infección cardíaca.

En su  libro AtrapadosNicholas Carr describe así el papel al que quedarán relegados los médicos:

Para ponerlo en términos poco caritativos pero no equivocados, puede que muchos médicos se encuentren pronto adoptando el papel de sensores humanos que recogen información para un ordenador que toma las decisiones. Los médicos examinarán al paciente e introducirán datos en archivos electrónicos, pero el ordenador tomará la iniciativa al sugerir diagnósticos y recomendar tratamientos.

Por su parte, el superordenador WATSON usa la técnica del machine learning para estudiar medicina, esta técnica se basa en introducir cientos de miles de trabajos médicos, millones de páginas de ensayos clínicos y publicaciones médicas, millones de historiales médicos de pacientes reales. Este proyecto, que usaba el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas  para asesorarse acerca de la leucemia, finalizó el año 2017 debido a sus enormes sobrecostos.

LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA. 

Simulación de satélites artificiales.

Simulación de todos los satélites artificiales, activos o no, así como de grandes trozos de basura espacial que giran alrededor de nuestro planeta en tiempo real. ACCEDER AQUI

Resultado de imagen de satelites espaciales

Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se colo­can en órbita alrededor de un cuer­po celeste como un planeta (como la Tierra) o un satélite natural (como la Luna). Estos satélites se emplean para mejorar las telecomunicacio­nes (teléfonos móviles, internet, te­levisión), para los GPS, para la na­vegación, para hacer informes me­teorológicos, para cuestiones de se­guridad o militares, y también para los estudios astronómicos, como es el caso de los telescopios y de las es­taciones espaciales.

En esta simulación podemos encotrarnos diferentes GRUPOS:

  • Iridium : constelación de 66 satélites de comunicaciones que giran alrededor de la Tierra en 6 órbitas bajas LEO (Low Earth Orbit), a una altura aproximada de 780 km de la tierra.

Cada una de las 6 órbitas consta de 11 satélites equidistantes entre sí.

  • GLONASS  es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Soviética, siendo hoy administrado por la Federación Rusa y que constituye el homólogo del GPS estadounidense y del Galileo europeo.

Consta de una constelación de 31 satélites (24 en activo, 3 satélites de repuesto, 2 en mantenimiento, uno en servicio y otro en pruebas) situados en tres planos orbitales con 8 satélites cada uno y siguiendo una órbita inclinada de 64,8° con un radio de 25.510 km. La constelación de GLONASS se mueve en órbita alrededor de la Tierra con una altitud de 19.100 km (diecinueve mil cien kilómetros) algo más bajo que el GPS (20.200 km) y tarda aproximadamente 11 horas y 15 minutos en completar una órbita.

  • NAVSTAR-GPS (NAVigation System and Ranging – Global Position System), conocido simplemente como GPS, es un sistema operado desarrollado para el Gobierno de los Estados Unidos por su Departamento de Defensa y es el único sistema de navegación por satélite completamente operativo a fecha actual. Se trata de un sistema de radionavegación basado en satélites que utiliza mediciones de distancia precisas de satélites GPS para determinar la posición (el GPS posee un error nominal en el cálculo de la posición de aproximadamente 15 m) y la hora en cualquier parte del mundo.

El sistema está formado por una constelación de 24 a 27 satélites que se mueven en órbita a 20.000km aproximadamente, alrededor de seis planos con una inclinación de 55 grados. El número exacto de satélites varía en función de los satélites que se retiran cuando ha transcurrido su vida útil.

  • Galileo es la iniciativa de la Unión Europea y la Agencia Espacial Europea, que acordaron desarrollar un sistema de radionavegación por satélite de última generación y de alcance mundial propio, que brindara un servicio de ubicación en el espacio preciso y garantizado, bajo control civil, 100 veces más preciso que los actuales sistemas.

Galileo comprende una constelación de 30 satélites (24 más 6 de reserva) divididos en tres órbitas circulares, a una altitud de aproximadamente 24.000 Km, que cubren toda la superficie del planeta. Estos estarán apoyados por una red mundial de estaciones terrestres. El primer satélite experimental fue lanzado el 28 de diciembre de 2005 y el 21 de abril de 2011 se lanzaron los dos primeros satélites del programa.​ El sistema salió a producción el 15 de diciembre de 2016 con alrededor de media constelación y será completado para 2020. En el campo del servicio para aplicaciones críticas (Safety-of-Life – SoL), se marca a un hito al implementarse los primeros sistemas de aproximación LPV-200 en el aeropuerto de Paris Charles de Gaulle.

  • El Proyecto Westford Needles fue una prueba llevada a cabo por el Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts en nombre de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en 1961 y 1963 para crear una ionosfera artificial sobre la Tierra. Esto se hizo para solucionar una importante debilidad que se había identificado en las comunicaciones militares de Estados Unidos.

En el punto álgido de la Guerra Fría, todas las comunicaciones internacionales se realizaban a través de cables submarinos o haciendo rebotar las señales en la ionosfera natural de la Tierra. Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos estaban preocupadas de que los soviéticos pudieran cortar esos cables, y la única forma de comunicarse con las potencias extrajeras sería la ionosfera, que es un medio muy impredecible. Por lo tanto, se puso en órbita un anillo formado por 480.000.000​ antenas dipolo de cobre (1,78cm de longitud, 25,4μm [1961] / 17,8μm [1963] de diámetro)​ para facilitar las comunicaciones por radio globales. La longitud de las antenas fue elegida porque era la mitad de la longitud de onda de la señal de 8 GHz usada en el estudio. Los dipolos proporcionaban soporte pasivo a la antena parabólica del Proyecto West Ford (ubicada en Westford, Massachusetts) para comunicarse con lugares distantes.

La tecnología fue finalmente dejada de lado, en parte debido al desarrollo de los satélites de comunicaciones modernos y, por otra parte, debido a las protestas de otros científicos (la protesta internacional dio lugar a una disposición incluida en el Tratado del espacio exterior de 1967), pasando a formar parte de la basura espacial de la Tierra.

  • Space Exploration Technologies Corporation (SpaceX) es una empresa estadounidense de transporte aeroespacial fundada en 2002 por Elon Musk, quien es co-fundador de PayPal, Tesla Motors, SolarCity e Hyperloop.

Ha desarrollado los cohetes Falcon 1 y Falcon 9, los cuales han sido construidos con la meta de ser vehículos de lanzamiento espacial reutilizables. SpaceX también ha desarrollado la nave espacial Dragon, que fue puesta en órbita por los vehículos de lanzamiento Falcon 9. Además, el pasado mes de febrero puso en órbita  a PAZ, el primer satélite español de observación de la Tierra. Diseñado para una misión de cinco años y medio, PAZ hará observaciones por radar con fines militares y civiles.

 

Las mejores universidades para estudiar STEM

El STEM hace referencia a Science, Technology, Engineering y Mathematics, (en español CTIM: Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas) y en un mundo donde la mayoría de trabajos van a ser desempeñados por algoritmos conviene no solo estudiar estas materias, sino estudiarlas en los centros más reputados.

Éstas son las mejores universidades del mundo para estudiar STEM

Dichos centros son los siguientes, al menos tras lo reflejado por el Ranking Mundial de Universidades clasificado por áreas de estudio 2018 que publica la guía académica QS.

Ingeniería y tecnología

  1. Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos)
  2. Universidad de Stanford (Estados Unidos)
  3. Universidad de Cambridge (Reino Unido)
  4. Instituto Federal Suizo de Tecnología – ETH Zurich (Suiza)
  5. Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur)

Medicina y ciencias biológicas

  1. Universidad de Harvard (Estados Unidos)
  2. Universidad de Cambridge (Reino Unido)
  3. Universidad de Oxford (Reino Unido)
  4. Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos)
  5. Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos)

Ciencias naturales

  1. Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos)
  2. Universidad de Cambridge (Reino Unido)
  3. Universidad de Stanford (Estados Unidos)
  4. Universidad de Oxford (Reino Unido)
  5. Universidad de Harvard (Estados Unidos)

Álgebra en cuneiforme

Resultado de imagen de Algebra in Cuneiform

Jens Høyrup . Algebra in Cuneiform: Introduction to an Old Babylonian Geometrical Technique (2017). Max Planck Research Library for the History and Development of Knowledge. LEER ONLINEDESCARGAR PDF

Resultado de imagen de Algebra in Cuneiform

Este libro de texto analiza un número de textos en «traducción conforme», es decir, una traducción en la que el mismo término babilónico siempre se traduce de la misma manera y, lo que es más importante, en la que diferentes términos siempre se traducen de forma diferente.

Se proporcionan apéndices para los lectores que están familiarizados con la asiriología básica, pero por lo demás se evitan los detalles filológicos. Todos estos textos son de la segunda mitad del período de la Antigua Babilonia, es decir, 1800-1600a.c. Es durante este período cuando culmina la disciplina «algebraica» y la matemática babilónica en general. Aunque algunos textos del período tardío muestran algunas similitudes con lo que viene del período de la Antigua Babilonia, no son más que remanentes.

Más allá del análisis de textos, el libro ofrece una caracterización general del tipo de matemáticas involucradas, y lo sitúa en el contexto de la escuela del escriba de la Vieja Babilonia y su cultura particular. Finalmente, describe el origen de la disciplina y su impacto en las matemáticas posteriores, sobre todo la geometría de Euclides y el álgebra genuina, tal como fue creada en el Islam medieval y tomada en las matemáticas europeas medievales y renacentistas.

Instituto de Física Corpuscular (IFIC)

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ha organizado por primera vez sus jornadas técnicas en las que se presentaron los principales avances realizados por los más de 40 ingenieros y técnicos de la entidad para la próxima mejora del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el mayor telescopio de neutrinos del mundo, KM3NeT, experimentos sobre esta partícula elemental y sobre estructura nuclear, física médica y nuevas técnicas de aceleración, entre otros.

Las jornadas sirvieron para dar a conocer los desarrollos tecnológicos en los que trabajan los grupos experimentales del instituto y buscan reflejar la importancia de la tecnología en la investigación que lleva a cabo el IFIC, único Centro de Excelencia Severo Ochoa de la Comunitat Valenciana dedicado a la Física Fundamental, tanto en su vertiente experimental como teórica.

En palabras de su director, Juan José Hernández, «el avance de la ciencia está en gran medida determinado por nuestras capacidades tecnológicas», por lo que la tecnología que se desarrolla en centros de investigación «punteros» como el IFIC «definirá las posibilidades de futuros descubrimientos».

Uno de los lugares donde se persiguen estos hallazgos es el LHC, el acelerador del CERN que prepara una gran mejora a partir de 2025. Miles de científicos e ingenieros trabajan en el desarrollo de las tecnologías que permitirán a sus experimentos registrar más colisiones, que implican más oportunidades para buscar ‘nueva física’. Para ello, se necesitan imanes más potentes, materiales más resistentes y mejoras en los sistemas electrónicos e informáticos para captar, procesar y almacenar la ingente cantidad de información esperada.

ONDAS GRAVITACIONALES

El personal científico y técnico del IFIC también participa en algunos de los experimentos más prometedores en física de astropartículas y física de neutrinos, campos donde se han logrado los mayores avances recientes: la detección de ondas gravitacionales y el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos.

En las jornadas se presentaron los desarrollos que realiza en IFIC para la electrónica de lectura y la calibración temporal de KM3NeT, que será el mayor telescopio de neutrinos del mundo para estudiar el cosmos con esta esquiva partícula. Otra importante contribución tecnológica del IFIC es el sistema de control de la temperatura de protoDUNE, el prototipo de detector de argón líquido que utilizará el experimento DUNE en los Estados Unidos y que se construye en el CERN.

Resultado de imagen de experimento DUNE

También en física de neutrinos, el equipo del IFIC que lidera el experimento NEXT desarrolla una novedosa tecnología de detección mediante gas xenón, una de las más prometedoras para averiguar si el neutrino es su propia antipartícula y cuyo prototipo se pone en servicio en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc.

Resultado de imagen de experimento next
Juan José Gómez Cadenas (en el centro), con parte del equipo de NEXT ante un prototipo del experimento

El IFIC también desarrolla tecnologías para algunos de los experimentos más punteros en la investigación de la estructura nuclear como n_TOF, en el CERN, o BRIKEN, un experimento en Japón liderado por el IFIC, que reproducen ciertos procesos de formación de elementos pesados que ocurren en las estrellas.

Asimismo, el IFIC ha desarrollado parte de la electrónica de lectura de datos de AGATA, un multidetector para experimentos de espectroscopia gamma en física nuclear desarrollado por varios países europeos con la coordinación del IFIC.

Estas tecnologías creadas para estudiar los constituyentes de la materia tienen múltiples aplicaciones en campos como la Medicina, donde la física de partículas ha producido notables avances en técnicas de diagnóstico y tratamiento como los dispositivos PET o la hadronterapia.